Año de constitución
2018
Tipo de Organización
Asociación
Dirección Ejecutiva
Paz Basaure
paz@sonadoresindestructibles.cl
Dirección Administrativa
Contacto
info@sonadoresindestructibles.cl
Área(s) de Trabajo
  • Apoyo al emprendimiento y la empleabilidad
  • Capacitación
  • Servicios para personas en situación de calle
  • Servicios y asistencia para la superación de la pobreza y la vulnerabilidad
  • Protección de derechos de personas mayores
  • Protección de derechos de niños, niñas y adolescentes
  • Fortalecimiento de la sociedad civil
  • Participación ciudadana código 7100
  • Otros tipos de intermediación filantrópica y de promoción del voluntariado
Público(s) Objetivo
  • Infancia
  • Jóvenes
  • Adultos
  • Mujeres
  • Personas mayores
  • Personas con discapacidad
  • Personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas
  • Personas en situación de calle
  • Comunidad local
Misión
Nuestra misión es proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes, promover un envejecimiento positivo, y apoyar la rehabilitación e integración social de personas afectadas por el consumo de drogas y alcohol. Además, fomentamos la empleabilidad y el desarrollo laboral de personas vulnerables, facilitando su inserción y continuidad en el mercado laboral.
Quiénes somos
Somos una organización sin fines de lucro que nace como voluntariado en 2013 y se formaliza en 2018, con el propósito de acompañar a personas en situación de vulnerabilidad social. Trabajamos con un enfoque psicosocial, comunitario y humano, articulando redes de apoyo, programas estatales, privados y acciones voluntarias para construir una sociedad más justa, solidaria y empática.
Dónde estamos
Sucursal Dirección
Casa matriz Calle Estero Tranoi 1085, Temuco, Chile
Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados al trabajo de la organización

Programas y Proyectos

Programa de Orientación Sociolaboral La Araucanía

Objetivo del Proyecto
Disminuir las brechas existentes entre las personas usuarias, las cuales se encuentran en proceso de tratamiento de consumo de sustancias en centros operados por SENDA y el mundo del trabajo, sea este un trabajo dependiente o independiente. Se trata de construir un nuevo itinerario y objetivo de desarrollo laboral para personas que se encuentran en procesos de recuperación, que presentan dificultades sociales y laborales para insertarse en el mercado laboral.
Público Objetivo
Personas adultas que se encuentran en tratamiento por consumo de drogas y/o alcohol y que forman parte de la red SENDA en la región de Los Ríos.
Número de Usuarios
79
Actividades realizadas
Durante el año 2024, el Programa de Orientación Sociolaboral La Araucanía desarrolló una intervención integral basada en sesiones individuales y grupales, diagnóstico sociolaboral, construcción de Proyectos de Vida Laboral y acompañamiento en procesos de inserción laboral y/o capacitación. Se implementaron talleres de apresto laboral, habilidades blandas, derechos laborales y oficios como orfebrería y telar. Asimismo, se gestionaron capacitaciones certificadas y no certificadas a través de alianzas con instituciones como DOMO NEWEN y las OTEC GlobalPlus, Altaexperticia y Afodegama, fortaleciendo competencias laborales y técnicas. Se realizaron acciones de intermediación con las OMIL Temuco, Pucón y Ángol, acompañamiento a emprendimientos en convenio con FOSIS y se articuló con diversas redes para ampliar las oportunidades laborales. Además, se potenció el enfoque de género mediante la implementación de un espacio didáctico, protocolos de atención en crisis y formación especializada en diversidad. 
Resultados obtenidos
Durante el año 2024, el Programa de Orientación Sociolaboral La Araucanía acompañó a 79 personas participantes (40 hombres y 39 mujeres), logrando una tasa de inserción sociolaboral del 72%, es decir, personas que egresaron trabajando o en proceso de capacitación/formación. El 54,1% egresó por cumplimiento de objetivos, consolidando sus Itinerarios Sociolaborales. Las principales áreas de inserción fueron construcción, comercio, conducción, administración y ventas. Se superó la meta de participación femenina establecida en un 40%, alcanzando un 50% de mujeres ingresadas, destacando que el 15,4% de ellas cuenta con estudios superiores, en comparación al 5% de los hombres.

Además, se gestionaron capacitaciones técnicas y oficios en alianza con DOMO NEWEN (orfebrería y telar), OTEC Altaexperticia, OTEC Afodegama y OTEC Global Plus, beneficiando tanto a participantes activos como egresados. Cinco participantes con ideas de negocio fueron asesorados y accedieron al convenio SENDA-FOSIS, logrando apoyo económico y técnico para la implementación de sus emprendimientos.

En cuanto a condiciones de salud, el 100% de los usuarios presentaba antecedentes de salud mental, siendo acompañados con una mirada integral e inclusiva. Un caso emblemático fue el de una participante en proceso de transición de género, egresada por cumplimiento de objetivos, lo que visibiliza el enfoque de diversidad e inclusión del dispositivo.

En términos de permanencia, las mujeres permanecieron en promedio 172 días (5 meses y 7 días) y los hombres 191 días (6 meses y 2 días), lo que se relaciona con las responsabilidades de cuidado no remunerado, especialmente en mujeres. Para facilitar su participación, se habilitó un espacio didáctico infantil en OSL Temuco, asegurando entornos seguros y accesibles.

Finalmente, se realizaron más de 400 sesiones registradas en el sistema OSL y se articuló con más de 25 redes institucionales, entre ellas FOSIS, OMIL, SERNAMEG, PRODEMU, Universidad Santo Tomás, Fundación Caritas, y diversas empresas del sector privado, lo que permitió ampliar las oportunidades laborales y formativas. A pesar de los logros, se identifican desafíos en cobertura territorial y permanencia sostenida, los cuales serán abordados mediante nuevas estrategias de difusión y articulación para 2025.